JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
Este curso es importante para la carrera de diseño publicitario ya que he aprendido a manejar los conceptos básicos de diseño bi y tridimensional como parte de su metodología de trabajo aplicada al diseño publicitario, así como la utilización del proceso investigativo previo a cualquier proyecto de diseño.
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo Instructivo: Ser capaz de aplicar consecuentemente la metodología del diseño y los conceptos básicos del diseño bi-tridimensional de forma creativa sistematizando los conocimientos adquiridos en diseño I, en función de aplicarlos al diseño publicitario utilizando la investigación y desarrollando su destreza manual. El nivel a desarrollar en este curso es productivo-creativo.
Objetivo Educativo: Desarrollar criterios de presentación de trabajos, puntualidad, observación, habilidad para expresarse en público y realizar trabajos en grupo.
DII-2010
Freitag, 16. Juli 2010
2. Proyecto personalidad
Me veo en general como una persona sencilla, constante y compacto por lo tanto he elegido como material una piedra. Igual a cualquier piedra, de primera impresión parezco resistente, duro y frío, más que todo por mis objetivos claros y mi manera de ser directa y honesta. Así como una piedra hasta el día de hoy yo he sido formado durante varios años por diferentes sucesos. Soy alguien más introvertido que extrovertido y he aprendido de no necesitar mucho para vivir feliz y contento.
No obstante no soy cualquier tipo de piedra. Me parezco más a una piedra tipo talco o llamado “esteatita”, que se caracteriza después de todo por su única suavidad, que le permite cada día nuevo formarse y mejorarse pero también quebrándose fácilmente. Por lo tanto no gasto mucha atención en las cosas que no puedo alcanzar por mi propio esfuerzo sino más bien trato siempre de estar agradecido por todos los regalos que tengo y he recibido.
Superficialmente observado soy de apariencia gris y también tengo mis cicatrices profundas debido a pocas experiencias positivas. Entre más cariño y amor reciba seré más el verdadero yo, un verde profundo y brillante, lleno de vida, fe y esperanza. Por la misma razón, me veo como una parte orgánica de la gran naturaleza de nuestro planeta Tierra que me permite existir en equilibrio con mi entorno y mi mismo. Estoy convencido de que formo parte de algo místico inexplicable y que en una vista más supernatural soy mucho más significante de lo que uno puede imaginarse de una piedra sencilla.
El motor principal que me ayude hacer las decisiones correctas o menos malas posibles es mi energía interna, o sea mi corazón invisible.
No obstante no soy cualquier tipo de piedra. Me parezco más a una piedra tipo talco o llamado “esteatita”, que se caracteriza después de todo por su única suavidad, que le permite cada día nuevo formarse y mejorarse pero también quebrándose fácilmente. Por lo tanto no gasto mucha atención en las cosas que no puedo alcanzar por mi propio esfuerzo sino más bien trato siempre de estar agradecido por todos los regalos que tengo y he recibido.
Superficialmente observado soy de apariencia gris y también tengo mis cicatrices profundas debido a pocas experiencias positivas. Entre más cariño y amor reciba seré más el verdadero yo, un verde profundo y brillante, lleno de vida, fe y esperanza. Por la misma razón, me veo como una parte orgánica de la gran naturaleza de nuestro planeta Tierra que me permite existir en equilibrio con mi entorno y mi mismo. Estoy convencido de que formo parte de algo místico inexplicable y que en una vista más supernatural soy mucho más significante de lo que uno puede imaginarse de una piedra sencilla.
El motor principal que me ayude hacer las decisiones correctas o menos malas posibles es mi energía interna, o sea mi corazón invisible.
3. Conceptos de diseño tridimensional
Diseño bidimensional: color-textura/ pensamiento pictórico
Diseño tridimensional: volumen, espacio, masa, profundidad/pensamiento escultórico
Las tres dimensiones: largo, ancho, profundidad
Diseño tridimensional:
Mas complicado que el bidimensional porque deben considerarse varias perspectivas desde ángulos distintos y muchas relaciones espaciales no pueden ser fácilmente visualizadas sobre el papel.
Menos complicado que el d bidimensional porque trata de materiales y formas tangibles en un espacio real
Elementos del diseño bidimensional y tridimensional (Wucius Wong):
• No existen físicamente pero se presentan como si existieran: punto, línea, plano y volumen
• Visuales: pueden ser vistos. Constituyen la apariencia final del diseño: figura, tamaño, color y textura
• Relación: gobiernan la estructura del conjunto y las correspondencias internas de los elementos visuales: posición, dirección, espacio y gravedad
• Construcción: Son parte del diseño tridimensional. Tienen cualidades estructurales. Usadas para indicar la composición del diseño.
• Ayudan a definir las formas voluminosas y la compresión de sólidos geométricos: vértice, filo y cara
Conceptos del diseño tridimensional:
Forma: Apariencia visual total del diseño/ identificada x los elementos visuales: tamaño, color y textura
Estructuras: Organización espacial general. Gobiernan la construcción de la forma o la manera en que se unen varias formas
Módulos: Formas mas pequeñas que son repetidas con o sin variaciones para producir una mayor. Es un elemento constructivo que sirve de base para la construcción de la forma y la función.
Retículas: Plano seriado: Serie de módulos que poseen volumen. Se repiten tanto la figura como el tamaño.
Pared modular: Repetición de columnas modulares que logran así una superficie bidimensional en forma de pared
Estructuras lineales: Transformación de los filos. Todas las formas geométricas con filos rectos pueden ser reducidas a una estructura lineal. Para construirla, cada filo es transformado a materiales lineales, que marcan los bordes de las caras y forman los vértices donde se unen
Capas lineales: capas intermedias erigidas dentro de una estructura lineal.
Plano seriado: serie de módulos que poseen volumen. Se repiten tanto la figura como el tamaño.
Pared modular: es una repetición de columnas modulares que logran así una superficie bidimensional en forma de pared
Estructuras lineales: transformación de los filos. Todas las formas geométricas con filos rectos pueden ser reducidas a una estructura lineal. Para construirla, cada filo es transformado a materiales lineales, que marcan los bordes de las caras y forman los vértices donde se unen.
Bibliografía: DOWNLOAD PDF: "Fundamentos del Diseño bi- y tri-dimensional – Wucius Wong"
4. PROYECTO 1
Desarrollar a partir de la investigación sobre el tema de las máscaras tradicionales y la extra clase al taller de Artesanos tradicionales una retícula modular. Después aplicar esta a una máscara, un calidociclo y un textil reconociendo una de las artes típicas de Costa Rica.
5. Investigación cultura costarricense (Máscaras)
Desde 1820 en Cartago se dan las festividades en honor a la Virgen de los Ángeles mediante las fiestas agostinas, fiesta que dio lugar a la mascarada tradicional a partir 1877. Las mascaradas son un objeto místico universal ha sumado al hombre en un vinculo para dirigir el bien y el mal, convirtiéndolo en un instrumento que consiste en ritos y danzas, ligadas a los antiguos actos sacramentales y los llamados "Misterios de la Época Colonial para la Pasada.
Las mascaradas constituyen la principal manifestación de proceso, de sincretismo que se dio en la formación de nuestra cultura, donde participaron indígenas, españoles y africanos.
Las mascaradas en Cartago tienen su origen en la Puebla de los Pardos, lugar antes conocido como el Breñal, la gusanera y mas adelante Barrio Los Ángeles.
Después de perder Cartago la capitanía, nace en 1824, el cartaginés "Lito" (Rafael Ángel Valerín), hijo de Mitana Roldan conocida como "Polas", vivían en una casa de adobes frente a la fontana (riachuelo de agua) que hoy es la fuente de milagros de los feligreses, conocida como la "pilita" donde miles de personas van a llevar su peticiones.
Don "Lito" era relojero, creador de sombreros, hojalatero, también creaba marionetas de jícaras, animando un pueblo que le profesaba gran cariño, por su carácter social y de un gran sentido hacia la fe y el espíritu festivo de estos tiempos a través de la religión en festividades como el Corpus Christi, la Semana Santa y la Cuaresma y un gran participante de los famosos juegos teatrales de los Moros y guerrillas, fiestas tradicionales de los indigentes y las practicas festivas coloniales para amenizar las fiestas de la Virgen de los Ángeles que se iniciaron en 1800, dando lugar a las fiestas de agosto que dan inicio en 1820 y luego fiestas cívicas que se dieron en 1929, dirigidas-a rescatar y consolidar la identidad costarricense.
Estas fiestas se daban en diferentes periodos del año, diciembre, abril, mayo, agosto y setiembre, en los turnos de la Puebla de los Pardos, al norte (Barrio La Cruz de Cara-vaca) y al Sur (Barrio Los Ángeles), luego en la Plaza Asís, Estadio Deportivo de Cartago.
Según el nieto de Don “Lito”, no se sabe exactamente cuando paso su abuelo de artesano a mascarero., lo que si sabemos que el se dedico a hacer mascaradas a la Virgen por un milagro que no se tiene certeza. Según narra su abuelo, al entrar a la Iglesia de los Ángeles en un rincón se encontraba una cabeza de una mascara original de España, la tomo y le hizo un cuerpo de madera, de ahí el entendió cual era su misión.
"Lito" Valerín, logra transformar los personajes agonísticos de características europeas en personajes de la sociedad de la época costarricense y de los sectores dominantes de una cultura institucionalizada en un sentido de humor, critica hacia el disfrute de las personas. En esa época quienes se vestían de mantudos o payasos la gente humilde del pueblo o barrio, que muchas veces eran mal vistos por la alta sociedad; lo hacían antes o después de la novena, al medio día, a las tres de la tarde, y a las nueve de la noche..
En ano 1910, sucedió el terremoto que dejo dolor y tristeza en los habitantes de Cartago. Surgió un espíritu de lucha para reconstruir Cartago; fue axial como en 1918 surge Jesús Valerín Roldan, hijo de "Lito", que con solo 16 años de edad, retoma la mascarada, el mismo había aprendido desde niño al lado de su padre, también tocaba marimba, era artesano y se propuso no dejar morir la tradición y seguir con la fe de la Virgen de Los Ángeles rindiéndole homenaje a la fiestas de agosto
Jesús Valerín profesionaliza su trabajo de las mascaras, creando mas personajes con mejores detalles estéticos, alegrando a la gente y muy especialmente a los niños y jóvenes a quienes les tenia mucho aprecio.
En los años 40, surge silenciosamente una nueva familia de mascareros Cartagineses. El Sr. José Martínez Hidalgo, sus hijos Avelino y Guillermo Martínez Solano quienes tenían unos espantos y mascaras que habían comprando en 1941 a don Jesús Valerín.
Es importante hacer notar que en el transcurrir de los años siguientes se iniciaron otros artesanos mascareros de la provincia de San José y de Heredia.
Las mascaradas son un objeto místico universal que ha sumado al hombre un vínculo para dirigir el bien y el mal, convirtiéndolo en un instrumento que consiste en ritos y danzas.
Las mascaras son llevadas generalmente por los jóvenes, bailando y corriendo detrás de la muchachada, para alcanzarlos y lograr pegarles con una vejiga de chancho o con un chilillo y ponerle gusto a la actividad.
A las doce del meridiano, una bombeta de doble trueno anunciaba con su estallido el comienzo de las fiestas. Era el momento para que las mascaras salieran a la calle a alegrar y asustar a la concurrencia.
La tradición de la mascarada o desfile de payasos se ha conservado a trabes de los anos, y los mantudos continúan siendo una expresión del sentido humor de nuestros pueblos.
“Lito” Valerín, logro crear un hermoso matrimonio, desde el ano 1820, entre la cimarrona y la mascarada, actualmente se mantiene, se han conformado grupos con talleres de mascaradas y grupos de cimarronas esparcidas por todo el territorio nacional."
Desde su minúsculo y abarrotado taller –un contenedor, en Oreamuno, Cartago, el artesano Guillermo Martínez Solano trabaja diariamente en el rescate y promoción de la mascarada tradicional costarricense.
Este mascarero cartaginés, de 82 años, es el ganador del Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2008.
El jurado acordó otorgar el galardón a Martínez al considerar que su labor “ha sido ido fundamental para mantener esta tradición de la mascarada como componente primordial de la identidad costarricense”.
Legado creativo. El mascarero recuerda que desde que tenía 8 años la fabricación de máscaras lo cautivó, especialmente por influencia de su hermano. Pero una adquisición en la década de los 40 fue clave para iniciarse formalmente en la confección de máscaras.
Después de la muerte de don Lito, Jesús continuó la tradición, pero solo durante un tiempo. Fue así como los hermanos Martínez visitaron la casa de la segunda esposa de Jesús y se toparon con valiosos tesoros.
“Había moldes de arcilla y madera originales de 1887 que se usaban para fabricar los mantudos, También encontramos varias máscaras de petatillo y cedazo”, narró Martínez.
Por ¢500, los hermanos compraron dos gigantes y seis máscaras que luego inspiraron los personajes con el sello Martínez, del cantón de Oreamuno.
Debut en las fiestas. Con el apoyo de unos catálogos, también hallados en el taller de Valerín, y orientados por su ingenio, los Martínez se pusieron a trabajar en sus propios personajes que debutaron en las fiestas agostinas en Cartago.
Las mascaradas de los Martínez, con sus jocosos personajes, fueron invitados de honor en muchas fiestas patronales durante la década de los cincuenta.
Fue así como la máscara del “policía de la esquina”, heredado de la escuela de los Valerín, adoptó su propia versión y además evolucionó hasta convertirse en el popular “Poligordo” de gran tamaño.
Los gigantes “Julito y Julita” provienen de la tradición mascarera española y están inspirados en una pareja de Oreamuno que no se perdía los pasacalles y que siempre iban detrás del desfile tomados de la mano.
Martínez es muy claro en cuanto a la selección de sus personajes:
“No fabrico máscaras de figuras políticas, ni deportistas, ni gente de la farándula. A mí no me interesa hacer dinero con la venta de estas máscaras, lo que me importa es mantener la tradición entre las nuevas generaciones”, enfatizó.
El artesano afirmó que lejos de guardarse los secretos de su oficio, él disfruta de transmitirlos a los demás, especialmente a los niños.
El jurado del premio también reconoció la constante labor de difusión que realiza Martínez por medio de talleres en escuelas, colegios, centros penitenciarios y espacios al aire libre como parques y plazas.
“Me encanta compartir con los niños lo que yo he hecho durante tantos años y es muy emocionante ver cómo ellos mismos fabrican sus mascaritas y se las ponen para desfilar en los pasacalles”, declaró el artesano.
Su madre, Tatiana Aragón, recordó que Martínez había ido a la Escuela Bilingüe Sagrado Corazón a impartir un taller de máscaras y que los niños y sus padres estaban “como locos” con la actividad.
Martínez defiende la confección según el estilo tradicional .
Utiliza materiales como papel periódico, pegamento casero, harina o almidón y cemento. Para evitar que se dañen o se desintegren por el uso, les aplica una masilla de revestimiento que consiste en una mezcla de cola con blanca España (una especie de yeso en polvo).
“Esta tradición no debe morir y para eso es que trabajo”, puntualizó.
Materiales
Otros materiales
Imágenes de la visita del Taller de Guillermo Martínez en Oreamuno
Guatusos o Malekus
Es uno de los grupos indígenas más pequeños, tanto en la población como en la superficie que ocupan en la reserva. Se encuentran localizados en las llanuras del norte del país, en el cantón de San Rafael de Guatuso, provincia de Alajuela. Conservan sus rasgos físicos y sus expresiones culturales. Hablan la lengua Maleku y el español, y dada la importancia de conservar su lengua se da la enseñanza bilingüe escolarizada. Habitan tres asentamientos: El Palenque Margarita, Tonjibe y El Sol. Su principal actividad agrícola es el cultivo del cacao, pejibaye, palmito y son además pescadores de río. Trabajan artesanalmente en la confección de figuras indígenas de cerámica, artículos de madera en balsa y, arcos y flechas en madera.
Borucas o Bruncas
Este grupo indígena se encuentra localizado en la reserva indígena de Boruca, formada por varias comunidades: el Centro de Boruca, Rey Curré, asentada en la carretera interamericana sur; Changuena, Maíz y Bijagual, todas éstas en el Cantón de Buenos Aires. Conservan muy pocos rasgos de su etnia, su lengua indígena ha desaparecido, a pesar de los esfuerzos realizados por la Universidad de Costa Rica. Tienen una economía campesina, su agricultura es de granos básicos, teniendo además cría de cerdos y ganado. Su expresión artesanal es de tejidos, comenzando con la siembra de algodón, el uso y preparado de colorantes vegetales y culminando con la elaboración de artículos de buena calidad y muy llamativos. También trabajan las jicaras con un estilo propio, sacando al mercado variedad de artículos con diseños muy depurados. El "Baile de los Diablitos" es una de sus manifestaciones culturales de mayor relevancia y difusión, se realiza el 31 de diciembre de todos lo años.
Bibliografía:
http://www.ticoclub.com/folclm.htm
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/enero/29/aldea1856823.html
http://www.guiascostarica.com/rios/grupos_indigenas.htm#malekus
http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_pictures/maleku_indigenous_masks_picture.htm
http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_pictures/boruca_indigenous_masks_picture.htm
Las mascaradas constituyen la principal manifestación de proceso, de sincretismo que se dio en la formación de nuestra cultura, donde participaron indígenas, españoles y africanos.
Las mascaradas en Cartago tienen su origen en la Puebla de los Pardos, lugar antes conocido como el Breñal, la gusanera y mas adelante Barrio Los Ángeles.
Después de perder Cartago la capitanía, nace en 1824, el cartaginés "Lito" (Rafael Ángel Valerín), hijo de Mitana Roldan conocida como "Polas", vivían en una casa de adobes frente a la fontana (riachuelo de agua) que hoy es la fuente de milagros de los feligreses, conocida como la "pilita" donde miles de personas van a llevar su peticiones.
Don "Lito" era relojero, creador de sombreros, hojalatero, también creaba marionetas de jícaras, animando un pueblo que le profesaba gran cariño, por su carácter social y de un gran sentido hacia la fe y el espíritu festivo de estos tiempos a través de la religión en festividades como el Corpus Christi, la Semana Santa y la Cuaresma y un gran participante de los famosos juegos teatrales de los Moros y guerrillas, fiestas tradicionales de los indigentes y las practicas festivas coloniales para amenizar las fiestas de la Virgen de los Ángeles que se iniciaron en 1800, dando lugar a las fiestas de agosto que dan inicio en 1820 y luego fiestas cívicas que se dieron en 1929, dirigidas-a rescatar y consolidar la identidad costarricense.
Estas fiestas se daban en diferentes periodos del año, diciembre, abril, mayo, agosto y setiembre, en los turnos de la Puebla de los Pardos, al norte (Barrio La Cruz de Cara-vaca) y al Sur (Barrio Los Ángeles), luego en la Plaza Asís, Estadio Deportivo de Cartago.
Según el nieto de Don “Lito”, no se sabe exactamente cuando paso su abuelo de artesano a mascarero., lo que si sabemos que el se dedico a hacer mascaradas a la Virgen por un milagro que no se tiene certeza. Según narra su abuelo, al entrar a la Iglesia de los Ángeles en un rincón se encontraba una cabeza de una mascara original de España, la tomo y le hizo un cuerpo de madera, de ahí el entendió cual era su misión.
"Lito" Valerín, logra transformar los personajes agonísticos de características europeas en personajes de la sociedad de la época costarricense y de los sectores dominantes de una cultura institucionalizada en un sentido de humor, critica hacia el disfrute de las personas. En esa época quienes se vestían de mantudos o payasos la gente humilde del pueblo o barrio, que muchas veces eran mal vistos por la alta sociedad; lo hacían antes o después de la novena, al medio día, a las tres de la tarde, y a las nueve de la noche..
En ano 1910, sucedió el terremoto que dejo dolor y tristeza en los habitantes de Cartago. Surgió un espíritu de lucha para reconstruir Cartago; fue axial como en 1918 surge Jesús Valerín Roldan, hijo de "Lito", que con solo 16 años de edad, retoma la mascarada, el mismo había aprendido desde niño al lado de su padre, también tocaba marimba, era artesano y se propuso no dejar morir la tradición y seguir con la fe de la Virgen de Los Ángeles rindiéndole homenaje a la fiestas de agosto
Jesús Valerín profesionaliza su trabajo de las mascaras, creando mas personajes con mejores detalles estéticos, alegrando a la gente y muy especialmente a los niños y jóvenes a quienes les tenia mucho aprecio.
En los años 40, surge silenciosamente una nueva familia de mascareros Cartagineses. El Sr. José Martínez Hidalgo, sus hijos Avelino y Guillermo Martínez Solano quienes tenían unos espantos y mascaras que habían comprando en 1941 a don Jesús Valerín.
Es importante hacer notar que en el transcurrir de los años siguientes se iniciaron otros artesanos mascareros de la provincia de San José y de Heredia.
Las mascaradas son un objeto místico universal que ha sumado al hombre un vínculo para dirigir el bien y el mal, convirtiéndolo en un instrumento que consiste en ritos y danzas.
Las mascaras son llevadas generalmente por los jóvenes, bailando y corriendo detrás de la muchachada, para alcanzarlos y lograr pegarles con una vejiga de chancho o con un chilillo y ponerle gusto a la actividad.
A las doce del meridiano, una bombeta de doble trueno anunciaba con su estallido el comienzo de las fiestas. Era el momento para que las mascaras salieran a la calle a alegrar y asustar a la concurrencia.
La tradición de la mascarada o desfile de payasos se ha conservado a trabes de los anos, y los mantudos continúan siendo una expresión del sentido humor de nuestros pueblos.
“Lito” Valerín, logro crear un hermoso matrimonio, desde el ano 1820, entre la cimarrona y la mascarada, actualmente se mantiene, se han conformado grupos con talleres de mascaradas y grupos de cimarronas esparcidas por todo el territorio nacional."
Desde su minúsculo y abarrotado taller –un contenedor, en Oreamuno, Cartago, el artesano Guillermo Martínez Solano trabaja diariamente en el rescate y promoción de la mascarada tradicional costarricense.
Este mascarero cartaginés, de 82 años, es el ganador del Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional 2008.
El jurado acordó otorgar el galardón a Martínez al considerar que su labor “ha sido ido fundamental para mantener esta tradición de la mascarada como componente primordial de la identidad costarricense”.
Legado creativo. El mascarero recuerda que desde que tenía 8 años la fabricación de máscaras lo cautivó, especialmente por influencia de su hermano. Pero una adquisición en la década de los 40 fue clave para iniciarse formalmente en la confección de máscaras.
Después de la muerte de don Lito, Jesús continuó la tradición, pero solo durante un tiempo. Fue así como los hermanos Martínez visitaron la casa de la segunda esposa de Jesús y se toparon con valiosos tesoros.
“Había moldes de arcilla y madera originales de 1887 que se usaban para fabricar los mantudos, También encontramos varias máscaras de petatillo y cedazo”, narró Martínez.
Por ¢500, los hermanos compraron dos gigantes y seis máscaras que luego inspiraron los personajes con el sello Martínez, del cantón de Oreamuno.
Debut en las fiestas. Con el apoyo de unos catálogos, también hallados en el taller de Valerín, y orientados por su ingenio, los Martínez se pusieron a trabajar en sus propios personajes que debutaron en las fiestas agostinas en Cartago.
Las mascaradas de los Martínez, con sus jocosos personajes, fueron invitados de honor en muchas fiestas patronales durante la década de los cincuenta.
Fue así como la máscara del “policía de la esquina”, heredado de la escuela de los Valerín, adoptó su propia versión y además evolucionó hasta convertirse en el popular “Poligordo” de gran tamaño.
Los gigantes “Julito y Julita” provienen de la tradición mascarera española y están inspirados en una pareja de Oreamuno que no se perdía los pasacalles y que siempre iban detrás del desfile tomados de la mano.
Martínez es muy claro en cuanto a la selección de sus personajes:
“No fabrico máscaras de figuras políticas, ni deportistas, ni gente de la farándula. A mí no me interesa hacer dinero con la venta de estas máscaras, lo que me importa es mantener la tradición entre las nuevas generaciones”, enfatizó.
El artesano afirmó que lejos de guardarse los secretos de su oficio, él disfruta de transmitirlos a los demás, especialmente a los niños.
El jurado del premio también reconoció la constante labor de difusión que realiza Martínez por medio de talleres en escuelas, colegios, centros penitenciarios y espacios al aire libre como parques y plazas.
“Me encanta compartir con los niños lo que yo he hecho durante tantos años y es muy emocionante ver cómo ellos mismos fabrican sus mascaritas y se las ponen para desfilar en los pasacalles”, declaró el artesano.
Su madre, Tatiana Aragón, recordó que Martínez había ido a la Escuela Bilingüe Sagrado Corazón a impartir un taller de máscaras y que los niños y sus padres estaban “como locos” con la actividad.
Martínez defiende la confección según el estilo tradicional .
Utiliza materiales como papel periódico, pegamento casero, harina o almidón y cemento. Para evitar que se dañen o se desintegren por el uso, les aplica una masilla de revestimiento que consiste en una mezcla de cola con blanca España (una especie de yeso en polvo).
“Esta tradición no debe morir y para eso es que trabajo”, puntualizó.
Materiales
- 1 tabla o cuadro de cartón de 30cm x 30cm (base para elaborar)
- 1 Kg. de arcilla o barro gris
- 150 cuadritos de 2.5” x 2.5” de papel de bolsa de cemento
- 150 cuadritos de 2.5” x 2.5” de papel periódico
- 1 alambre de 1mm de grosor y 50cm de largo
- 1 cuadro de lija No. 100 4” x 4”
Otros materiales
- Papel higiénico (1 rollo / 10 máscaras)
- Cinta adhesiva “tipo” 1” (5 rollos / 150 máscaras)
- Cola blanca (2/4 / 150 máscaras)
- Masilla blanca (1 caja pequeña/ 150 máscaras)
- Goma hecha de almidón o harina (1kg / 5 máscaras)
- Pintura de aceite 6 colores: pastel, rojo, negro, blanco, azul y amarillo
- Pintura antihongos (opcional) (1/4 / 150 máscaras)
- Pinceles, gruesos y delgados
- Aguarrás (medio galón / 150 máscaras)
- Retazos de telas de flores y colores
- Trapitos para limpiar
Imágenes de la visita del Taller de Guillermo Martínez en Oreamuno
Guatusos o Malekus
Es uno de los grupos indígenas más pequeños, tanto en la población como en la superficie que ocupan en la reserva. Se encuentran localizados en las llanuras del norte del país, en el cantón de San Rafael de Guatuso, provincia de Alajuela. Conservan sus rasgos físicos y sus expresiones culturales. Hablan la lengua Maleku y el español, y dada la importancia de conservar su lengua se da la enseñanza bilingüe escolarizada. Habitan tres asentamientos: El Palenque Margarita, Tonjibe y El Sol. Su principal actividad agrícola es el cultivo del cacao, pejibaye, palmito y son además pescadores de río. Trabajan artesanalmente en la confección de figuras indígenas de cerámica, artículos de madera en balsa y, arcos y flechas en madera.
Borucas o Bruncas
Este grupo indígena se encuentra localizado en la reserva indígena de Boruca, formada por varias comunidades: el Centro de Boruca, Rey Curré, asentada en la carretera interamericana sur; Changuena, Maíz y Bijagual, todas éstas en el Cantón de Buenos Aires. Conservan muy pocos rasgos de su etnia, su lengua indígena ha desaparecido, a pesar de los esfuerzos realizados por la Universidad de Costa Rica. Tienen una economía campesina, su agricultura es de granos básicos, teniendo además cría de cerdos y ganado. Su expresión artesanal es de tejidos, comenzando con la siembra de algodón, el uso y preparado de colorantes vegetales y culminando con la elaboración de artículos de buena calidad y muy llamativos. También trabajan las jicaras con un estilo propio, sacando al mercado variedad de artículos con diseños muy depurados. El "Baile de los Diablitos" es una de sus manifestaciones culturales de mayor relevancia y difusión, se realiza el 31 de diciembre de todos lo años.
Bibliografía:
http://www.ticoclub.com/folclm.htm
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/enero/29/aldea1856823.html
http://www.guiascostarica.com/rios/grupos_indigenas.htm#malekus
http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_pictures/maleku_indigenous_masks_picture.htm
http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_pictures/boruca_indigenous_masks_picture.htm
6. Investigación "Escher"
Vida y obra
Maurits Cornelis Escher (1898-1972) es uno de los más famosos artistas gráficos del mundo. Su arte es todavía hoy reconocido de millones de personas por todo el mundo.

Él es más conocido por sus llamados “estructuras imposibles”, como “Subiendo y bajando escaleras”, “la relatividad”, y sus grabados de transformación, como “Metamorfosis I”, “Metamorfosis II” y “Metamorfosis III”, “Cielo y Agua I” o “Reptiles”. Pero también creó maravillosos trabajos más reales durante su tiempo que vivió en Italia.
Durante su vida, Escher ha hecho 448 litografías, xilografías, grabados en madera y más de 2000 dibujos y bocetos. Al igual que algunos de sus famosos antecesores, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Durero, Holbein, Escher “Mano con esfera reflectante”
era zurdo.
Aparte de ser un artista gráfico, Escher ilustraba libros, tapices diseñados, sellos de correo y murales. Él nació en Leeuwarden, Países Bajos, como el cuarto y hijo más joven de un ingeniero civil. Después de 5 años, la familia se trasladó a Arnhem, donde Escher vivió la mayor parte de su juventud. Después de fracasar en sus exámenes de secundaria, Maurits se inscribió en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem. Después de sólo una semana, el informó a su padre que prefería estudiar arte gráfico en vez de la arquitectura, como había mostrado sus dibujos y recortes de linóleo a su profesor gráfico Samuel Jessurun de Mesquita, quien le animó a continuar con las artes gráficas.
Después de terminar la escuela, viajó extensamente por Italia, donde conoció a Umiker Jetta, con aquella se casó en 1924. Se establecieron en Roma, donde permanecieron hasta 1935. Durante estos 11 años, Escher viajaba por toda Italia, dibujando varios bocetos para las distintas impresiones que haría al regresar a casa.
Muchos de estos bocetos que más tarde usaría para varias litografías y / o grabados en madera, por ejemplo, el fondo de la litografía de “La Cascada” se debe a su etapa italiana, o los árboles que refleja en el grabado en madera “Charco”, que son los mismos árboles Escher usó en su grabado en madera "Pineta de Calvi", que él hizo en 1932.
Escher quedó fascinado por “La División Regular del Plano”, cuando visitó por primera vez la Alhambra, un castillo moro en Granada del siglo catorce, España en 1922. Durante los años en Suiza y en toda la Segunda Guerra Mundial, actuó con firmeza en su afición, aprovechando 62 del total de 137 dibujos División Regular haría en su vida.
Jugó con la arquitectura, perspectiva y espacios imposibles. Su arte continúa asombrando y fascinando a millones de personas en todo el mundo. En su obra reconocemos su aguda observación del mundo que nos rodea y las expresiones de sus propias fantasías. Escher nos muestra que la realidad es maravillosa, comprensible y fascinante.
Características de sus obras:
Reconocido por las ilusiones especiales, figuras imposibles, patrones geométricos repetitivos, (teselaciones,) experimenta con las segundas y terceras dimensiones de los espacios, que desafían cualquier método de representación y requieren una segunda mirada. Aunque gran parte de su obra era ignorada por círculos artísticos por considerarla incatalogable, su obra ha sido estudiada, respetada por reconocidos matemáticos y científicos, aunque el mismo no se consideraba como artista o matemático. Sin embargo alguna más manifestó que “se sentía mas cercano a los matemáticos que a sus colegas artistas” y que su trabajo era un juego, un juego serio “
Búsqueda del equilibrio, dualidad, blanco y negro, simetría, infinito junto a lo ilimitado, todo tiene su contrapartida.

“Día y noche” (1938)

“Metamorfosis I-III” (1939-1940 y 1967-1968)

“Reptiles” (1943)

“Manos dibujando” (1948)

“Relatividad” (1953)

“Tres mundos” (1955)

“Galería de grabados” (1956)
Uso de Retículas:
Escher usa el concepto de bucle en sus trabajos para crear una retícula de una forma en que la obra se va fuera de la lógica. El término bucle es un tipo de reloj que realiza el trabajo de medir espacio desde el presente hasta donde comienza lo que sucede en la obra.

Uso de transformaciones:
Estas hacen que un punto de la obra pertenezca a otro punto. Las figuras se transforman en otras (rotación, traslación, simetrías y homotecias).

Uso de Teselaciones:
Teselación es un patrón o regularidad de figuras que cubren completamente un plano. Debe de tener 2 características: figuras no se superponen unas encima de otras y no quedan huecos. Estas se crean usando una figura inicial y de ella usar transformaciones isométricas.

Uso de Figuras imposibles:
Consiste en dibujar la representación en 3 dimensiones en un plano de 2. El truco consiste en engañar a la mente o al ojo. Lo que a 1era vista parece real, a 2da vista se percibe como imposible de ser dibujado en 3D.
En 1958, “Penrose” ideó una figura imposible a la que denominó "tribar". Si observamos la imagen se trata aparentemente de un triángulo tridimensional, pero que en realidad es imposible de construir, sólo existe como dibujo.
Escher llegó a conocer este diseño y trabajó a partir de él. Para mostrar todavía mejor su imposibilidad creó varios edificios en los que usó de forma implícita uno o varios "tribar" y en los que tras una observación detenida podemos comprobar la imposibilidad del diseño, como escaleras que salen de dentro del edificio pero que se apoyan en la fachada (en "Belvedere"), o una noria con agua en perpetuo movimiento (en "Cascada").

“Penrose” (1960)

“Cascada” (1961)

“Belvedere” (1958)
Los calidociclos:
El calidociclo es un objeto 3D hecho de tetraedros. Puede girar de adentro hacia afuera. Tiene la curiosa propiedad de que se puede girar de dentro a fuera, en una ingeniosa superación mediante un giro anular a la supuesta rigidez de su construcción. En las obras de Escher los patrones se adaptan al plano como para el recubrimiento periódico de ciertas formas.

Bibliografía:
http://www.mcescher.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Maurits_Cornelis_Escher
http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/mosa8.htm
7. PROYECTO 2
Desarrollar a partir de la investigación sobre una especie marina y la visita al Museo de la Salle una identidad para una empresa, incluyendo el esqueleto de la especie con alambre, logotipo, slogan, maqueta tridimensional como espacio de la impresa con plano seriado, pared modular y estructura linear de objetos reciclados.
1. ¿Quién? – Delfinidae, Centro de Terapia con Delfines
2. ¿Cuando? – Los pioneros de lo que ya se conoce como "Delfinoterapia" fueron Horace Dobbs en Escocia y el Dr. David Nathanson en Florida. En España los primeros en emplear delfines en el tratamiento de pacientes con síndrome de Down, depresiones y autismo fueron los miembros de la Fundación Delfín Mediterráneo. Sus trabajos en el delfinario de la Costa Brava de Girona obtuvieron resultados realmente espectaculares. Ahora en Tenerife un equipo dirigido por Marysol González Sterling está llevando a cabo nuevas experiencias.
3. ¿Qué? – En la terapia con delfines se aprovechan las capacidades de los delfines, su inteligencia para tratar a personas con desórdenes físicos y mentales. se abre paso en el tratamiento de autismos, retrasos, parálisis cerebral, etc. Es la combinación de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que utilizan las emisiones acústicas de los delfines en favor del desbloqueo y reequilibrio para determinados casos en que otros tratamientos más convencionales no resultan apropiados. Si en los albores de la carrera espacial o en la actualidad se acude al cosmos para probar la combinatoria de elementos minerales o los efectos de la ingravidez a la hora de solucionar determinadas enfermedades o comprobar la eficacia curativa de determinados tratamientos, los delfines (y su medio acuático con la interacción de los sonidos) nos permiten avanzar en un terreno que se muestra hoy en fase experimental, pero que por el momento ofrece avances más que prometedores, tal como señalan Geraldyne L. Waxkowsky y Marysol González Sterling.
El delfinario Delfinidae de la Isla de Coco ofrece un programa semanal tres veces al año en el que utilizan diapasones para medir la sensación vibratoria que percibe el sistema nervioso. La piel como soporte de los receptores de las terminaciones nerviosas recibe las ondas emitidas por los delfines, y por los canales transmisores llegan al oído y al cerebro, realizando una estimulación selectiva, pues dentro de las emisiones acústicas de los delfines hallamos tanto sonidos audibles por el ser humano como infrasonidos. Todo esto sin soslayar la poderosa importancia del medio acuático y la particular ingravidez que nos ofrece.
Por el momento los tratamientos se dirigen a personas con carencias y trastornos de amplia gama, dado el carácter experimental de las terapias, y abarcan desde el estrés hasta los espasmos pasando por el autismo o depresión. La práctica tiene lugar en grupos reducidos, que nunca superan las cuatro personas y participan terapeutas y cuidadores especializados tanto en Biosónica como en disfunciones cerebrales y procedentes de nuestro país, de Estados Unidos o Noruega entre otros. Podríamos definir estas terapias como dirigidas a despertar determinadas zonas del cerebro adormecidas y a reequilibrar los hemisferios cerebrales llegando a estados de mayor coherencia y sincronía. Esto ha sido comprobado al realizar pruebas con electro-encefalogramas y otras mediciones asistidas informáticamente.
No convendría dejar al margen de esta realidad terapéutica la tradicional controversia que señala lo inconveniente de utilizar animales en favor del ser humano y en su exclusivo beneficio, que conforman unos planteamientos éticos emparentados con el vegetarianismo más o menos militante, el rechazo a que los seres vivos abandonen su medio natural, contra la experimentación y
contra el sufrimiento que conlleva. Sería conveniente llegar a unos niveles de comunicación más directos con los propios delfines... y que ellos mismos opinen sobre este utilitarismo tan beneficioso como interesado.
3. ¿Dónde? – Isla de Coco, Costa Rica, campaña publicitaria con alcance internacional (Centroamérica)
4. ¿Contra qué ? – Por el momento no existe competencia en el mercado de la delfinoterapia en territorio costarricense. Sin embargo existe competencia en otras terapias para ayudar a las personas con autismo pero que no son tan efectivas como nuestro método.
5. ¿Para quién? – La campaña está dirigida a todas las familias que están afectadas por el autismo. Sin embargo la delfinoterapia como tal está dirigida a las personas que están enfermas, ya que consiste en una interacción entre el delfín y el autista controlado por el terapista.
6. ¿Para qué? – El objetivo final en cual está enfocada la campaña es el único estilo terapéutico conectado con la naturaleza, que a su vez distingue la delfinoterapia de todas las terapias demás.
7. ¿Con qué? – Para lanzar la campaña se van usar los medios tradicionales de divulgación pública como el periódico, televisión, Internet, vallas, mupis y periódicos médicos.
8. ¿Cómo? – Página de Internet de Delfinidae, Enero 2010, Resto de la campaña en Febrero 2010
9. ¿Por qué? – Despierta esperanza para las familias afectadas ofreciendo una alternativa eficaz de terapia para una mejor calidad de vida. Los diseños incluyendo color son principalmente basados en la investigación sobre el animal central de la terapia, el delfín. Los colores blanco y azul claro/celeste reflejan más que todo su función terapéutica de relajación y limpieza.
INTERROGANTES PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN
Investigación previa para realizar una campaña publicitaria:
Investigación previa para realizar una campaña publicitaria:
1. ¿Quién? – Delfinidae, Centro de Terapia con Delfines
2. ¿Cuando? – Los pioneros de lo que ya se conoce como "Delfinoterapia" fueron Horace Dobbs en Escocia y el Dr. David Nathanson en Florida. En España los primeros en emplear delfines en el tratamiento de pacientes con síndrome de Down, depresiones y autismo fueron los miembros de la Fundación Delfín Mediterráneo. Sus trabajos en el delfinario de la Costa Brava de Girona obtuvieron resultados realmente espectaculares. Ahora en Tenerife un equipo dirigido por Marysol González Sterling está llevando a cabo nuevas experiencias.
3. ¿Qué? – En la terapia con delfines se aprovechan las capacidades de los delfines, su inteligencia para tratar a personas con desórdenes físicos y mentales. se abre paso en el tratamiento de autismos, retrasos, parálisis cerebral, etc. Es la combinación de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que utilizan las emisiones acústicas de los delfines en favor del desbloqueo y reequilibrio para determinados casos en que otros tratamientos más convencionales no resultan apropiados. Si en los albores de la carrera espacial o en la actualidad se acude al cosmos para probar la combinatoria de elementos minerales o los efectos de la ingravidez a la hora de solucionar determinadas enfermedades o comprobar la eficacia curativa de determinados tratamientos, los delfines (y su medio acuático con la interacción de los sonidos) nos permiten avanzar en un terreno que se muestra hoy en fase experimental, pero que por el momento ofrece avances más que prometedores, tal como señalan Geraldyne L. Waxkowsky y Marysol González Sterling.
El delfinario Delfinidae de la Isla de Coco ofrece un programa semanal tres veces al año en el que utilizan diapasones para medir la sensación vibratoria que percibe el sistema nervioso. La piel como soporte de los receptores de las terminaciones nerviosas recibe las ondas emitidas por los delfines, y por los canales transmisores llegan al oído y al cerebro, realizando una estimulación selectiva, pues dentro de las emisiones acústicas de los delfines hallamos tanto sonidos audibles por el ser humano como infrasonidos. Todo esto sin soslayar la poderosa importancia del medio acuático y la particular ingravidez que nos ofrece.
Por el momento los tratamientos se dirigen a personas con carencias y trastornos de amplia gama, dado el carácter experimental de las terapias, y abarcan desde el estrés hasta los espasmos pasando por el autismo o depresión. La práctica tiene lugar en grupos reducidos, que nunca superan las cuatro personas y participan terapeutas y cuidadores especializados tanto en Biosónica como en disfunciones cerebrales y procedentes de nuestro país, de Estados Unidos o Noruega entre otros. Podríamos definir estas terapias como dirigidas a despertar determinadas zonas del cerebro adormecidas y a reequilibrar los hemisferios cerebrales llegando a estados de mayor coherencia y sincronía. Esto ha sido comprobado al realizar pruebas con electro-encefalogramas y otras mediciones asistidas informáticamente.
No convendría dejar al margen de esta realidad terapéutica la tradicional controversia que señala lo inconveniente de utilizar animales en favor del ser humano y en su exclusivo beneficio, que conforman unos planteamientos éticos emparentados con el vegetarianismo más o menos militante, el rechazo a que los seres vivos abandonen su medio natural, contra la experimentación y
contra el sufrimiento que conlleva. Sería conveniente llegar a unos niveles de comunicación más directos con los propios delfines... y que ellos mismos opinen sobre este utilitarismo tan beneficioso como interesado.
3. ¿Dónde? – Isla de Coco, Costa Rica, campaña publicitaria con alcance internacional (Centroamérica)
4. ¿Contra qué ? – Por el momento no existe competencia en el mercado de la delfinoterapia en territorio costarricense. Sin embargo existe competencia en otras terapias para ayudar a las personas con autismo pero que no son tan efectivas como nuestro método.
5. ¿Para quién? – La campaña está dirigida a todas las familias que están afectadas por el autismo. Sin embargo la delfinoterapia como tal está dirigida a las personas que están enfermas, ya que consiste en una interacción entre el delfín y el autista controlado por el terapista.
6. ¿Para qué? – El objetivo final en cual está enfocada la campaña es el único estilo terapéutico conectado con la naturaleza, que a su vez distingue la delfinoterapia de todas las terapias demás.
7. ¿Con qué? – Para lanzar la campaña se van usar los medios tradicionales de divulgación pública como el periódico, televisión, Internet, vallas, mupis y periódicos médicos.
8. ¿Cómo? – Página de Internet de Delfinidae, Enero 2010, Resto de la campaña en Febrero 2010
9. ¿Por qué? – Despierta esperanza para las familias afectadas ofreciendo una alternativa eficaz de terapia para una mejor calidad de vida. Los diseños incluyendo color son principalmente basados en la investigación sobre el animal central de la terapia, el delfín. Los colores blanco y azul claro/celeste reflejan más que todo su función terapéutica de relajación y limpieza.
Proceso de Bocetación
Abonnieren
Posts (Atom)