Freitag, 16. Juli 2010

6. Investigación "Escher"


Vida y obra


Maurits Cornelis Escher (1898-1972) es uno de los más famosos artistas gráficos del mundo. Su arte es todavía hoy reconocido de millones de personas por todo el mundo.



Él es más conocido por sus llamados “estructuras imposibles”, como “Subiendo y bajando escaleras”, “la relatividad”, y sus grabados de transformación, como “Metamorfosis I”, “Metamorfosis II” y “Metamorfosis III”, “Cielo y Agua I” o “Reptiles”. Pero también creó maravillosos trabajos más reales durante su tiempo que vivió en Italia.

Durante su vida, Escher ha hecho 448 litografías, xilografías, grabados en madera y más de 2000 dibujos y bocetos. Al igual que algunos de sus famosos antecesores, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Durero, Holbein, Escher “Mano con esfera reflectante”
era zurdo.

Aparte de ser un artista gráfico, Escher ilustraba libros, tapices diseñados, sellos de correo y murales. Él nació en Leeuwarden, Países Bajos, como el cuarto y hijo más joven de un ingeniero civil. Después de 5 años, la familia se trasladó a Arnhem, donde Escher vivió la mayor parte de su juventud. Después de fracasar en sus exámenes de secundaria, Maurits se inscribió en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem. Después de sólo una semana, el informó a su padre que prefería estudiar arte gráfico en vez de la arquitectura, como había mostrado sus dibujos y recortes de linóleo a su profesor gráfico Samuel Jessurun de Mesquita, quien le animó a continuar con las artes gráficas.

Después de terminar la escuela, viajó extensamente por Italia, donde conoció a Umiker Jetta, con aquella se casó en 1924. Se establecieron en Roma, donde permanecieron hasta 1935. Durante estos 11 años, Escher viajaba por toda Italia, dibujando varios bocetos para las distintas impresiones que haría al regresar a casa.
Muchos de estos bocetos que más tarde usaría para varias litografías y / o grabados en madera, por ejemplo, el fondo de la litografía de “La Cascada” se debe a su etapa italiana, o los árboles que refleja en el grabado en madera “Charco”, que son los mismos árboles Escher usó en su grabado en madera "Pineta de Calvi", que él hizo en 1932.

Escher quedó fascinado por “La División Regular del Plano”, cuando visitó por primera vez la Alhambra, un castillo moro en Granada del siglo catorce, España en 1922. Durante los años en Suiza y en toda la Segunda Guerra Mundial, actuó con firmeza en su afición, aprovechando 62 del total de 137 dibujos División Regular haría en su vida.
Jugó con la arquitectura, perspectiva y espacios imposibles. Su arte continúa asombrando y fascinando a millones de personas en todo el mundo. En su obra reconocemos su aguda observación del mundo que nos rodea y las expresiones de sus propias fantasías. Escher nos muestra que la realidad es maravillosa, comprensible y fascinante.

Características de sus obras:

Reconocido por las ilusiones especiales, figuras imposibles, patrones geométricos repetitivos, (teselaciones,) experimenta con las segundas y terceras dimensiones de los espacios, que desafían cualquier método de representación y requieren una segunda mirada. Aunque gran parte de su obra era ignorada por círculos artísticos por considerarla incatalogable, su obra ha sido estudiada, respetada por reconocidos matemáticos y científicos, aunque el mismo no se consideraba como artista o matemático. Sin embargo alguna más manifestó que “se sentía mas cercano a los matemáticos que a sus colegas artistas” y que su trabajo era un juego, un juego serio “

Búsqueda del equilibrio, dualidad, blanco y negro, simetría, infinito junto a lo ilimitado, todo tiene su contrapartida.


“Día y noche” (1938)


“Metamorfosis I-III” (1939-1940 y 1967-1968)


“Reptiles” (1943)


“Manos dibujando” (1948)


“Relatividad” (1953)


“Tres mundos” (1955)


“Galería de grabados” (1956)


Uso de Retículas:
Escher usa el concepto de bucle en sus trabajos para crear una retícula de una forma en que la obra se va fuera de la lógica. El término bucle es un tipo de reloj que realiza el trabajo de medir espacio desde el presente hasta donde comienza lo que sucede en la obra.




Uso de transformaciones:
Estas hacen que un punto de la obra pertenezca a otro punto. Las figuras se transforman en otras (rotación, traslación, simetrías y homotecias).




Uso de Teselaciones:
Teselación es un patrón o regularidad de figuras que cubren completamente un plano. Debe de tener 2 características: figuras no se superponen unas encima de otras y no quedan huecos. Estas se crean usando una figura inicial y de ella usar transformaciones isométricas.




Uso de Figuras imposibles:
Consiste en dibujar la representación en 3 dimensiones en un plano de 2. El truco consiste en engañar a la mente o al ojo. Lo que a 1era vista parece real, a 2da vista se percibe como imposible de ser dibujado en 3D.

En 1958, “Penrose” ideó una figura imposible a la que denominó "tribar". Si observamos la imagen se trata aparentemente de un triángulo tridimensional, pero que en realidad es imposible de construir, sólo existe como dibujo.
Escher llegó a conocer este diseño y trabajó a partir de él. Para mostrar todavía mejor su imposibilidad creó varios edificios en los que usó de forma implícita uno o varios "tribar" y en los que tras una observación detenida podemos comprobar la imposibilidad del diseño, como escaleras que salen de dentro del edificio pero que se apoyan en la fachada (en "Belvedere"), o una noria con agua en perpetuo movimiento (en "Cascada").


“Penrose” (1960)


“Cascada” (1961)


“Belvedere” (1958)


Los calidociclos:
El calidociclo es un objeto 3D hecho de tetraedros. Puede girar de adentro hacia afuera. Tiene la curiosa propiedad de que se puede girar de dentro a fuera, en una ingeniosa superación mediante un giro anular a la supuesta rigidez de su construcción. En las obras de Escher los patrones se adaptan al plano como para el recubrimiento periódico de ciertas formas.









Bibliografía:

http://www.mcescher.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Maurits_Cornelis_Escher

http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/mosa8.htm



Keine Kommentare:

Kommentar veröffentlichen